lunes, 2 de mayo de 2011

ENCUESTAS

Universo y Muestra
Universo:
 Se tomo una muestra con habitantes de diferente rango de edades de la ciudad de barranquilla de diferentes barrios para indagarle sobre la tradición cultural del carnaval de barranquilla utilizando como instrumento la encuesta.
Muestra:
Se tomaron 20  encuetas a habitantes de la ciudad de barranquilla haciéndole las siguientes preguntas:
1.     Le gustaría ser parte de un grupo folklórico
2.     A llenado sus expectativas el carnaval
3.     Le gustaría que los  grupos folklóricos los llevaran a los colegios
4.     Para usted el carnaval es el mejor evento cultural de Colombia
5.     Cree usted que los gestores del carnaval el gobierno los debería pensionar con gestores culturales
6.     Está usted de acuerdo que los aportes  que genera el carnaval sea donado para obras benéficas.
7.     Le gustaría que se implementara la cátedra del carnaval a todas las instituciones educativas del departamento del atlántico.


La encuesta arrojo los siguientes resultados:

LOS COYONGOS



Es una danza o juego coreográfico donde los danzantes imitan el vuelo de estas aves. En la coreografía hay también un cazador, un pez y varios animales ribereños Los coyongos danzan simulando que comen el pez que está en el centro. Los personajes son; coyongo rey, los coyongos menores, el pato cuhara, la garza blanca y la garza morena. El acompañamiento musical se hace con acordeón y caja. Después de danzar cada animal recita una copla cada animal recita una copla que generalmente está relacionada con la defensa del medio ambiente.

lunes, 25 de abril de 2011

CUMBIIAMBA LA MISMA VAINA

La flauta indígena. Le atribuye otra teoría a la cumbia, un origen indígena, ya que éste era un baile acostumbrado en algunas tribus que moraban en el llamado Pocabuy. Este baile se realizaba con el propósito de homenajear a los jefes caídos en batallas.
Pero a pesar del gran esfuerzo que argumentaron las teorías indígenas en favor del origen precolombino de la cumbia, jamás se podrá negar el grandioso y determinante aporte negro en el proceso del mestizaje que gestó éste baile que hoy llamamos cumbia, cuyo surgimiento ubicamos geográficamente en la Costa Norte de Colombia, e históricamente, en la época de la colonia; época en que se difundió en las provincias de Cartagena y Santa Marta y en los valles del Sinú”.

Es la expresión más representativa de la herencia de las tres vertientes que alimentaron la cultura de éstas tierras Latinoamericanas y es uno de los ritmos que mas identifica al Carnaval.

La coreografía tradicional de la cumbia es un baile altivo, de galanteo, propio del Caribe Colombiano. Los bailadores hacen una rueda de parejas que giran en sentido contrario de las manecillas del reloj. En el círculo interior se desplazan los hombres y en el exterior las mujeres. La actitud de la mujer es de coquetería, en tanto que el hombre busca lucirse a través del sombrero, costumbre ésta muy popular en el Caribe Español, México, Cuba,

CEREMONIAS FÚNEBRES Y HOMENAJES

Las danzas africanas bantú realizan cultos funerarios en los cuales elevan plegarias para los difuntos. Estos ritos obedecen a diversas razones de orden religioso, mágico o social.
En forma semejante los Congos de la Danza El Torito temen al espíritu de los muertos. El Sábado de Carnaval muy temprano, las familias Barrios y Fontalvo se dirigen al Cementerio Municipal a invocar la protección del alma de los difuntos familiares o miembros de la danza. Este acto lo efectúan con el objeto de evitar desgracias durante el carnaval.
"Hacemos esta ceremonia con devoción, para que el ánima del difunto nos evite el peligro. A raíz de esta devoción no hemos tenido problemas en nuestra danza. Es una fe y una tradición en la danza
porque creemos que los difuntos nos protegen".
Versos alusivos a los difuntos, cantados el domingo de carnaval por Víctor Meza:
Ya se murió coroncoro
ya lo llevan a enterrar
que Dios los saque de pena
y lo lleven a descansar. (bis)
Cantadores como nunca
lleven la cosa con calma
se van las flores del alma
se van y no vuelven nunca.
La solidaridad la manifiesta la danza en los homenajes póstumos que realizan los domingos de carnaval en los hogares de los integrantes desaparecidos días o meses antes del carnaval. El director Alfonso Fontalvo, expresa sus sentimientos de tristeza acompañado por el ritmo de tambor.




MUSICA Y BAILE DE LA DANZA EL TORITO

 
En las danzas de congo son fundamentales los elementos del baile cantado: tambor, coros y palmas. El baile es acompañado de la percusión rítmica del tambor, el batir de las palmas y la cuacharaca. Los versos son improvisados por un solista y hacen parte de la tradición oral mantenida en la memoria de la danza. Estos versos son expresión y fiel reflejo de las impresiones producidas en el alma humana, es la viva imaginación del hombre hacia los sentidos de exaltación y júbilo sobre la vida, los personajes y sus valores.
La admiración por la Danza El Torito ha sido expresada en el siguiente verso de Manuel Herrera:
Ya llegó la fiesta brava
el torito empezó a bramar
por su lujo y por su fama
la que alegra el carnaval.

Alégrate Barranquilla
no te pongas a pensar
porque fiesta como ésta
tenemos que gozar.

Ya saben quien les canta
con versos tan bonitos
les canta Mañe Herrera
la leyenda de El Torito.

En la danza de congo se distinguen el toque de casa y el toque callejero, que sólo ellos saben interpretar y comprender.
Los integrantes de la Danza El Torito, cuando marchan, bailan en forma de culebra. Cuando bailan para concursar o para presentarse, lo hacen en ruedo con los músico en el centro o frente a ellos. Danza de conjunto, y la danza está en el ritmo, la razón da fuerza a la danza.
Los congos bailan entonces, el ritmo interior que hay en la música que ejecutan el solista, los músicos y el coro de palmas que los acompañan. El ritmo es inseparable de la danza como elemento de sus ser y se entregan con júbilo a ella. La emoción que experimentan los danzantes, músicos y coros, estás en los pasos, gestos, movimientos y actitudes. Este de la danza es, ante todo, simbólico y sugestivo, lo cual se refleja en la riqueza de imágenes y vitalidad que nos ofrece y la convierte en las más comunicativa de las artes.

ATUENDO Y ELEMENTOS MÍTICOS DE LA DANZA EL TORITO

 
El atuendo que lucen los congos es de extraordinaria belleza y decoración: turbante adornado con bolas de lana de diversos colores, caras de muñecas de caucho o flores artificiales; gola o capa de color verde decoradas con figuras de animales: tigres, águilas, pulpos, confeccionados en lentejuelas; camisas amarilla, pantalón rojo, penca azul (ésta pende del turbante por la parte trasera) y pechera azul.
El director de la danza lleva para distinguirse de los demás integrantes y señalar autoridad. Las mujeres usan blusa sin mangas y una falda de diversos colores con adornos en el ruedo y flores en la cabeza.

Otro elemento característico de los congos es la pintura que acostumbran llevar en las mejillas. Las tribus africanas utilizan la pintura en el rostro, lo cual constituye una rica tradición popular y revela una preocupación de carácter mágico - religioso.
Distinguen además a la Danza El Torito, la insignia de la máscara de toro y la presencia de disfraces animales, como tigres, perros y gorilas. Éstos llevan las correspondientes máscaras zoomorfas. Esta actitud mítica revela una reminiscencia totémica, que constituye un vínculo espiritual como glorificación mágica de la naturaleza, con la cual el hombre se siente identificado. Es, por lo tanto, el reflejo del espíritu humano vinculado a las mismas raíces de la vida, como un parentesco simbólico y espiritual. En las danzas y ritos mágicos de las sociedades secretas africanas, los iniciados participan en la ceremonia, tocados con los símbolos del tótem de la "sociedad" (en algunos casos el macho cabrío).

Danza El Torito

 
En el año 2005, la Danza El Torito cumple 127 años de actividad continua en las fiestas de Momo. Se caracteriza El Torito por su antigüedad, tradición y conformidad familiar, revelando notoriamente al hombre del Caribe, mediante la expresión artística y folclórica.


Esta institución se ha mantenido por el dinamismo de su director Alfonso Fontalvo Torres, quien la orienta desde 1972; por la motivación de sus integrantes y por el entusiasmo que refleja hacia la festividad del carnaval.
En orden cronológico, encontramos como directores a: Elías Fontalvo Jiménez, fundador, nació el 15 de agosto de 1866 y murió el 25 de mayo de 1934.


Campo Elías Fontalvo, sucesor, nació el 17 de abril de 1898 y murió el 25 de abril de 1971.
Marco Fontalvo, sucesor, nació el 7 de octubre de 1900 y murió el 25 de abril de 1971.
Actualmente es director de la Danza Alfonso Fontalvo y con orgullo barranquillero le acompañó como presidente, desde 1960, Pedro Vengoechea Gerlein; a la muerte de éste, le sucede su hijo Enrique Vengoechea Arrázola.

RESUMEN

 
El Carnaval de Barranquilla tiene su origen remoto en el Carnaval que vino a América desde España. De ahí viene su espíritu de renovación y cambio parecido al que animó estas fiestas en Europa.
El primer carnaval celebrado en la ciudad se pierde en la historia, hace más de un siglo, cuando Barranquilla era una pequeña población. Sin embargo, de boca en boca, han circulado diversas historias referentes a la manera como el pueblo barranquillero festejaba el carnaval; su forma siempre ingenua, graciosa, festiva y ante todo, sana, han permitido que se conserve una tradición que se remonta a hace tres siglos.  
Las fiestas de carnaval, de origen europeo, fueron introducidas a América por los españoles y portugueses. Las de Barranquilla tienen antecedentes próximos en la celebración que se efectuaba en Cartagena de Indias, en época de la Colonia, como fiesta de esclavos; por esas fechas aparecían por las calles los negros con instrumentos típicos y atuendos especiales, danzando y cantando.
La tradicional novena de La Candelaria, en Cartagena de Indias, sirvió de marco a suntuosos bailes que en el Siglo XVIII concedían un día de fiesta a los negros bozales traídos de África. Esas fiestas constituyen fuente de las principales danzas del CARNAVAL DE BARRANQUILLA
 En las danzas de congos existe similitud con sus homólogos de algunas regiones africanas. Son supervivencias de los antiguos cabildos de negros de la época colonial en Cartagena de Indias. Dichas danzas se originaron en Barranquilla, y se convirtieron en las danzas de congos constituyen su pilar fundamental, siendo las más representativas El Congo Grande y El Torito.